martes, 24 de noviembre de 2015

Islas Ballestas de Paracas

Las Islas Ballestas son unas islas que están en el Océano Pacífico, próximas a la costa del Perú.
Se encuentran 260 km al sur de Lima, en las cercanías de la ciudad de Paracas en la provincia de Pisco.
Islas Ballestas en Paracas
En las ciudades de Paracas y Pisco se puede comprar boletas para hacer un tour de las Islas Ballestas en lancha. El costo normal al escribir es de S/.40 por persona. El paseo es de 2 horas – 30 minutos par llegar, 30 minutos para regresar, y una hora para ver los animales y aves.
No se permite el desembarco de los turistas en éstas islas, para no molestar a los animales que allí viven, pero las lanchas se acercan lo suficiente para que puedan disfrutar de la belleza de estos animales.
Tours en las Islas Ballestas
Fauna en Paracas
La abundante vida que existe en la bahía de Paracas y las islas se hace posible gracias a las corrientes frías de Humboldt.
La corriente de Humboldt es la que llena las aguas de las Islas Ballestas de plancton y microorganismos, enriqueciendo aún más este mar con cardúmenes de peces como lenguados, cojinovas, corvinas, toyos y anchovetas.

Animales de las Islas Ballestas

El pingüino de Humboldt

Cuando pensamos en pingüinos rápidamente los asociamos con el frió de la Antártida.
El pingüino de Humboldt es la única especie de pingüino en el Perú.
Vive en las costas desérticas de Perú y Chile. pasa la mayor parte de su vida en el mar, en la corriente peruana de Humboldt.
pingüinos en Paracas
Otro nombre que se les da a estos pingüinos de Humboldt, es Pájaro Niño. Estos pingüinos comen anchoveta y pejerrey y viven hasta 20 años.
Tienen 2 polluelos al año e incuban el huevo 40 días. Sus nidos lo hacen en el suelo excavando, o los depositan en el guano.
Los pingüinos son aves que no pueden volar, pero se han adaptado muy bien a la vida acuática. Son excelentes nadadoras y buceadoras. Tienen en su cuerpo 2 capas de plumas que son impermeables al agua y al viento. Una vez al año cambian su plumaje.
Los pingüinos de Humboldt pueden adaptar la forma de la cornea de su ojo para ver bien bajo y sobre la superficie del agua. Tienen una coloración para confundir a los peces, un pico especial para atrapar peces. A diferencia de las aves voladoras sus huesos son densos para ayudar en el buceo.
Estos pingüinos están en peligro de extinción debido a amenazas naturales como el fenómeno del niño y también por reducción de sus zonas de anidación, captura y consumo, pesca con dinamita y uso como mascota.
Focas en las Islas Ballestas
ACOREMA es una organización privada que desarrolla investigaciones y programas de educación ambiental para promover en la población acciones a favor del ambiente costero y marino en el Perú.
Si desean saber más sobre los pingüinos de Humboldt y de la zona de Pisco Paracas visítenlos en su Centro de Interpretación ambiental:
Av. San Martín 1471
Pisco–Playa, Perú / Telefax 056 532046
Página web: www.acorema.org.pe

Otros aves

Miles de aves marinas vuelan entre las Islas Ballestas y pueden llegar a verse sus nidos sobre las rocas, entre ellas tenemos al pelícano, cóndor, piqueros, flamencos, etc.
Pelicanos en Paracas
Aves en las Islas Ballestas

Mamíferos de las islas

Los lobos marinos probablemente se acerquen hasta el bote y se ven muchos pingüinos en los cerros y también en el agua.
Los lobos marinos apostados en las playas de rocas que golpean el oleaje luchan ferozmente para mantener la hegemonía de su harén, compuesto normalmente por 12 hembras.
Focas en las Islas Ballestas
Foca en las Islas Ballestas





Resultado de imagen para collage de imagenes de las islas ballestasResultado de imagen para collage de imagenes de las islas ballestas






Resultado de imagen para collage de imagenes de las islas ballestasResultado de imagen para collage de imagenes de las islas ballestas



LA CULTURA PARACAS.

UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Se desarrollo en la península de Paracas, a 18 km. al sur de Pisco, en el actual departamento de Ica. Abarco los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica e incluso Nasca. El lugar especifico es Cerro Colorado, allí se encuentra los cementerios de Wari Kayan, donde fue encontrado cientos de fardos funerarios y dieciséis mantos y otros.
UBICACIÓN CRONOLOGICA.
Se desarrollo entre 700 a.C. – 200 d.C.
Julio C. Tello dividió esta cultura en dos periodos, según la forma de enterramiento:
 Paracas Cavernas (descubierta en 1925)
 Paracas Necrópolis (descubierta en 1927)
Desde 1975 y hasta la actualidad, parte del territorio original de los Paracas es una Reserva Nacional protegido por el Estado.


ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Estado teocrático; gobierno de una casta sacerdotal. Además,
posiblemente es el primer Estado militarista del mundo andino.
Se va a implantar el sistema opresivo. Paracas estaba dividido en clases sociales. Militares y sacerdotes dirigían el Estado, mientras que campesinos y artesanos formaban el sector trabajador. Se da la existencia de una cadena de centros ceremoniales a cargo de esta casta sacerdotal y ahora también militarista.


ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
Los habitantes de Paracas se dedicaron a dos actividades económicas importantes:
La agricultura: cultivaron frijol, pallar, camote, yuca, lúcuma, tumbo, pacay, maíz, algodón. Supieron aprovechar la poca agua que tuvieron y le ganaron tierras al desierto.
Pesca y el marisqueo.

MANIFESTACIONES CULTURALES.
1. TEXTILERIA.- la textilería Paracas es tal vez la manifestación material de mayor esplendor de esta sociedad: El Tejido del periodo Paracas Cavernas es bicromía, porque hay representación del felino o seres antropomorfos geometrizados con cabellos de serpiente, predomina la técnica de la doble tela. Mientras que en Paracas Necrópolis es policromía y representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc.


2. CERAMICA.- la cerámica de Paracas también esta expresado en los dos periodos: Paracas Cavernas fue Policroma; está representado por cantaros, platos, tazas con dibujos de felinos de Chavín. Paracas Necrópolis fue Monocroma, caracterizado por su doble pico y gollete puente.


3. TREPANACIONES CRANEANAS.- se dieron en ambos periodos. La trepanación demuestra un notable avance en materia de cirugía y el conocimiento de técnicas de asepsia. Utilizaron diversos instrumentos y materiales para realizar las intervenciones, como, por ejemplo, puntas de obsidianas y placas de metal, algodón y gasas. Los “cirujanos” de Paracas anestesiaban a sus pacientes haciéndoles beber chicha o infusiones de hoja de coca. Por otro lado, las formas de la deformación se generaban por aplicación de Tablillas y/o almohadillas atadas con fuertes ligaduras para presionar la caja craneana durante la temporada niñez. Practicaron la deformación alargada y ancha.


PERIODOS DE LA CULTURA PARACAS.
 Paracas Cavernas: sus tumbas fueron encontradas en Cerro Colorado, cuyas formas son de una copa invertida, donde se hallaron momias enfardeladas. Tiene una entrada con escalinatas para bajar y poder acomodar a los muertos. Estos se encontraban envueltos por varias clases de mantos acompañados de su cerámica y su alimento preferido; el maíz. Tiene una profundidad de aproximadamente 8 metros.





















LA CULTURA NAZCA.

UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Se desarrolló en el departamento de Ica, en las provincias de Ica, Palpa y Nazca, en la cuenca del río Grande.
Su capital fue la ciudad de Cahuachi con más de 100 hectáreas de superficie, construida con adobes y con paredes de quincha.
Ubicación Cronológica
Se considera que se desarrolló aproximadamente entre 100 a.C. a 800 d.C. y fue descubierto por Max Uhle en 1901.
Pertenece: al intermedio temprano.




ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
La economía nasquense se baso primordialmente en la agricultura y las artesanías (cerámica, metalurgia, textileria), la pesca y en grado menor a la ganadería asi como el comercio.
El grupo sacerdotal planificaba y dirigía tanto la producción como el trabajo. El sector laboral lo conformaron los campesinos, artesanos y pescadores quienes producían para beneficiar a los técnicos especialistas urbanos.
En agricultura utilizaron canales de riego y de unas galerías subterráneas construidas para aprovechar la napa freática, en la zona donde los ríos pasan por debajo de la superficie. Esta tecnología recibe el nombre de puquios y aparentemente fueron la base del riego para los habitantes nazquences .Se necesitó de intervención hidráulica por medio de acueductos, canales y pozos para abastecer de agua los terrenos; llamados canales de irrigación, muestra de ello es la construcción de los canales de Cantalloc y los puquios. Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 ò 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la napa acuífera. Luego se conectaban con otros canales subterráneos. Este sistema filtraba el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las reservas de agua desde los cuales se irrigaban los valles. Los Nazca también construyeron reservorios para almacenar agua


ORGANIZACIÓN SOCIO-POLITICA.
La sociedad nasquense estuvo dividida en: La elite dominante estuvo constituida por los sacerdotes militares, funcionarios administrativos y dirigentes intermedios; la clase popular explotada la conformaron los campesinos, artesanos y pescadores. La clase sacerdotal guerrera moraba en las ciudades donde, de igual manera, vivian los artesanos, alfareros, tejedores y orfebres. Los campesinos habitaban en el campo, en pequeñas aldeas rurales que estaban bajo la influencia y control de las ciudades.
Los sacerdotes guerreros y la casta militarista montaron un Estado de carácter teocratico – militarista; porque este fue divino y belicista. Los nasquenses tuvieron una politica expansiva. El poder se hegemonizaba en las ciudades y desde alli ejercia la dominacion sobre las zonas rurales.


MANIFESTACIONES CULTURALES.
1. CERAMICA.- fue muy elaborada. Su forma mas tipica fue la de cantaros globulares, con dos picos cilindricos unidos por un asa-puente. Fabricaron, ademas, platos, vasos, ollas esfericas representando animales, frutas, plantas y hombres. Era una ceramica policroma (emplearon hasta ocho colores) encontrandose, en ellas, una variedad de figuras y colores.

2. METALURGIA-ORFEBRERIA.- elaboraron herramientas, adornos y armas a base de oro, plata y cobre. La piedra no fue ten usada. Sus construcciones fueron hechas mayormente de adobe y barro. La escultura no alcanzo un desarrollo considerable.
3. TEXTILERIA.- fue realizada recurriendo a la lana y algodón, resaltando los tapices y brocados. Los vestidos fueron: camisas sin mangas, faldellines, turbantes, cinturones, mantos, etc. tejieron, asimismo, con plumas y fibras vegetales (totora, junco); lo que les permitio hacer cetros, abanicos, canastas, cuerdas, etc.


4. MUSICA.- se han encontrado muchas antaras (flautillas), quenas y trompetas; lo que hace suponer que los nasquenses fueron grandes cultivadores de la musica.
5. CIENCIAS.- alcanzaron gran auge la Matematica (Geometria) y la Astronomia. Estudiaron con mucho detenimiento los movimientos del Sol, la Luna y de las Estrellas. Sabian en que dia estaban tal como ahora lo sabemos. Tuvieron un gran calendario que los ubico en el tiempo y en la epoca.
6. LINEAS DE NAZCA.- Son Calendarios Astronómicos: solsticios-equinoccios. Están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas en la superficie. Lo asombroso es que estas líneas solamente pueden ser observadas en su integridad desde el aire, al sobrevolar el desierto, lo cual ha despertado grandes preguntas sobre las intenciones y habilidades de sus constructores.





Resultado de imagen para collage de imagenes de nazca





Resultado de imagen para collage de imagenes de nazcaResultado de imagen para collage de imagenes de nazca





Resultado de imagen para collage de imagenes de nazcaResultado de imagen para collage de imagenes de nazca









No hay comentarios.:

Publicar un comentario